Entrada destacada

Sángrar 2008 - Discurso doctor Bernardino Ramírez Parque de la Bandera

SANGRAR, LA GESTA HEROICA DE LOS CANTEÑOS Dr. Bernardino Ramírez Bautista Junio 2008       Discurso de orden en el Parque ...

miércoles, 4 de junio de 2014

Sángrar 2011 - Parque de la Bandera (Discurso Diego Vicuña Villar)

Discurso de orden Combate de Sángrar en el Parque de la Bandera de Pueblo Libre a cargo de Diego Vicuña Villar el 19 Junio 2011 
Siendo Alcalde el señor Samuel Ruffner, directora de la UGEL 12 de Canta Merle Santos.






DISCURSO PARA LA PLAZA DELA BANDERA
De Diego R. Vicuña Villar, representante del Concejo Provincial de Canta, por el CXXX aniversario del “Combate de Sángrar”.

“Sángrar, primer grito de dignidad del Perú en la Campaña de la Breña”, es la frase certera, precisa y exacta, acuñada por los canteños de esta hora, para referirse a ese hecho glorioso ocurrido el 26 de junio de 1881,arriba en los andes, en las pampas de Cuevas, vale decir las pampas de Junín, reeditando otro triunfo peruano  logrado durante la lucha por la Independencia. Esta vez, el triunfo fue contra los enemigos del Sur  durante la Guerra del Pacífico.

“Sángrar, primer grito de dignidad del Perú en la Campaña de la Breña”.
Cuanta verdad hay en esta frase, considerando que, cuando ocurrió el Combate, apenas habían transcurrido 4 meses y 11 días de la Batalla de Miraflores, al final de la cual el enemigo se apodera de Lima, e inicia su nefasta tarea de saqueos, de latrocinios y mil abusos  y quiere apoderarse también de todo el territorio peruano y empezaba por la sierra central.  El jefe de la ocupación sureña, envía a la zona de Cerro de Pasco a su general  Ambrosio Letelier, quien, al igual que sus  compañeros en Lima, comienza a cometer abusos, imponer cupos, apoderarse de  ganado, comida y asesinar a peruanos. En esas circunstancias, cuando habían amenazado ya con incendiar Huancayo y arrasar Canta, aparece la acción valerosa de un puñado de canteños  que les salieron  al frente.

Fueron tantos los abusos y exacciones cometidas por Letelier en el centro del País, que su mismo Jefe, el General Lynch le ordena volver a Lima y Letelier, con el grueso de su ejército invasor, decide volver por Chicla y bajar por la quebrada del rio Rímac pero mandó a una compañía de su llamado Batallón “Buín”, a que viniera por la quebrada del rio Chillón, donde está Canta, a la cual debía llegar  por la Cordillera de La Viuda, pero antes, recorrer la parte occidental  de la pampa de Junín y llega a la pampa de Cuevas, donde se ubica el lugar denominado “´Sangrar”.

Esta Compañía  Chilena al mando del Capitán José Luís Araneda, bien armada y bien provista de víveres robados a las familias peruanas, llega a Sángrar el dia 19 de junio y ahí permanecen hasta el día de los hechos, el dia 26 de junio, cuando hacia al medio día avistan  por lo alto del cerro “Escaparate, al contingente patriota, al contingente del Batallón Canta, al mando del Coronel Manuel de la Encarnación Vento.

No fue una total sorpresa para los chilenos el ver al enemigo ya  casi  frente a ellos. La acémila de uno de sus soldados, perteneciente a un grupo de avanzada, que había sido sorprendido por los Canteños y habían sido muertos, regresó al cuartel enemigo y los puso sobre aviso, de tal manera que Araneda, tuvo tiempo de disponer su defensa. Se venía la tarde y alguien de entre los nuestros, sugirió depasar la noche en el cerro Escaparate, para atacar al día siguiente. Es ahí donde surge la opinión firme, decidida y aprobada finalmente, de Nazario Igreda y se impone el grito de : “HOY O NUNCA” . El combate empieza hacia las cinco de la tarde,siendo los canteños los primeros en disparar, y dura hasta las dos de madrugada del día siguiente. Por eso también, y lo decimos ahora, en Chile se recuerda este combate como acaecido los días 26 y 27 de junio.

Ánimo, esfuerzo, valor, decisión y arrojo por parte de los nuestros, decidieron el final  del combate. Acciones heroicas como la de Nazario Chamorro, la de Federico Reyes, tocando el tambor durante el fragor de la batalla, de Hermógenes Bao, arrebatándole  la bandera chilena a su abanderado y acciones, donde destacaron la gallardía, el aliento, el brío y el corazón humanos, mas que la sabiduría militar, decidieron nuestro triunfo, triunfo que hoy estamos recordando en este altar de la Patria en que se ha convertido  La Plaza de la Bandera, aquí en el distrito de Pueblo Libre.

Dijimos ya, que en Chile se recuerda a Sángrar como ocurrido los días 26 y 27 de junio y lo recuerdan por todo lo alto, pues, lo tienen como un Triunfo de ellos, aunque su razones nunca convencerán a nadie, pues ahí están las palabras de su mayor historiador, Benjamín Vicuña Mackenna que dicen: “Desde que las tropas chilenas salieron de Valparaíso sobre las aliadas Perú-bolivianas, sólo sufrieron dos contrastes: Tarapacá y Sángrar” y ahí están también los telegramas de Ambrosio Letelier, Jefe Chileno a su Jefe Patricio Lynch y a los mismos canteños, anunciando  que arrasarían Canta y, nunca, ocurrió ello, ni antes ni después del Combate. Nunca los chilenos entraron ni menos arrasaron  Canta. ¿Quién ganó el Combate entonces? Los Canteños, los Peruanos y ahí están también la palabras del Mariscal Andrés Avelino Cáceres cuando da cuenta al Presidente Piérola sobre  el hecho de Sangrar, diciendo: “Por el Parte  que he recibido de Canta , cuya copia remito a la Secretaría General, vendrá vuestra excelencia en conocimiento, de la completa derrota que ha sufrido parte de la expedición chilena que pasó por ese lugar. Ese hecho de armas, aunque pequeño en si, es de gran significación para nosotros. El importa, a mas de un fuerte revés para el enemigo, la probabilidad de que nuestros pueblos, alentados por ese ejemplo de valor y patriotismo, recobren su entusiasmo patriótico y se decidan a imitarlo, prestando su concurso a  la conservación de la dignidad nacional.  Y prosigue en su Informe don Andrés Avelino diciendo: El distinguido comportamiento observado por el subprefecto de esa provincia, el Jefe del Batallón Canta Nº 01 (Don Manuel de la Encarnación Vento, por supuesto) y sus subalternos, me obliga a recomendarlos a la consideración  de Vuestra Excelencia, dedicándoles mis felicitaciones por el feliz resultado que han alcanzado por medio del cumplimiento del deber”.

Estas  palabras del “BRUJO DE LOS Andes”, quisiéramos verlas esculpidas  en una placa de bronce que se coloque a la entrada de nuestro pueblo de Canta, junto al Monumento  que recuerda el Combate de Sángrar, para que lo lean los visitantes, lo lea nuestra juventud y lo lean los estudiosos e investigadores de nuestra historia, porque en esas palabras consta  la grandeza de un hecho histórico y la grandeza de un pueblo, de quienes quiere y pide el Mariscal Cáceres, sirvan como ejemplo a todos los pueblos  del Perú para  defender la dignidad nacional. Cierto que el nombre de Sángrar figura en la Cripta de los Héroes, aquí en Lima, en la placa que perenniza los hechos de armas  ocurridos en La Breña y aparece en primerísimo lugar, porque fue, exactamente lo que decimos los canteños: El primer grito de dignidad del Perú en la Campaña de la Breña. De este hecho dieron cuenta  a la Asamblea Nacional de Ayacucho en agosto de l881, con una  moción presentada,  los representantes canteños: Pastor, Tudela y Vento y la Asamblea declaró héroes a todos los participantes peruanos  en esa acción de armas.

Y, porque muchos militares, muchos ciudadanos, y casi toda nuestra juventud desconoce esta gran efemérides, por  el comportamiento mezquino de algunos historiadores que le negaban validez, se tuvieron  que realizar gestiones ante el Congreso de la República, para que después de largos años de  gestiones y tramitaciones, recién, el   día  17   de  abril  del  año 2006  , se promulgue laLey Nº. 28712, que “declara el 26 de junio de cada año, como el Día del Combate de Sángrar y Día Cívico Nacional laborable en toda la República”.  Es cierto, claro, que ya se le rinde los honores respectivos en el Cuartel General del Ejército, pero aún  falta el reconocimiento del pueblo y de nuestras autoridades, Civiles, municipales, regionales y políticas a los que hay que informarles que en Chile,  se recuerda este combate, todos los años, que en su Museo General de Historia en Santiago hay un  Oleo gigante perennizando escenas de  este Combate; que en todos sus libros de Historia, grandes, medianos y pequeños,  está el relato del Combate de Sangra, como lo llaman ellos, si la “r”, y, que  el Centenario del Combate, el 26 de junio de l981, se celebró por todo lo alto, ante el Mausoleo del Capitán José Luís Araneda, Jefe derrotado en Sángrar y se emitieron estampillas  y se hicieron medallas doradas con el retrato de este personaje. Nosotros, los peruanos no podemos ser menos patriotas y si, Patriotismo es: Amor a la Patria y el amor a la Patria lo encarnan por antonomasia sus héroes, los que dieron sus esfuerzos o la vida en su defensa, debemos recordarlos  con el mayor de los respetos y, sobre todo, porque a nosotros  los peruanos ninguna otra Nación nos va a enseñar a ser patriotas. ¡Viva Sángrar!, ¡Viva Canta!, ¡Viva el Perú!.

Lima, 19 de junio del 2011.


DIEGO R.VICUÑA VILLAR 

No hay comentarios:

Publicar un comentario